autoras feministas

¿Quién fue Kate Millet y por qué deberíamos conocerla?

noviembre 26, 2018

Resultado de imaxes para kate millet
 
Kate Millet es una mujer vital para el transcurso del feminismo radical, pues podríamos considerarla una de las precursoras del movimiento.

Nació en Saint Paul, Minnesota, Estados Unidos el 14 de septiembre de 1934 y lamentablemente la perdimos el 6 de septiembre de 2017 en París a sus 82 años. Fue una escritora feminista, cineasta, escultora, filósofa, activista y profesora.

Su obra clave fue Política sexual (1970), la cual ya muestra una inclinación hacia lo que próximamente conformaría las bases del movimiento feminista radical. La tesis principal de Millet es que el patriarcado con sus papeles y posiciones sociales no deriva de la esencia humana, sino que el origen del patriarcado es histórico y cultural. No existe disparidad mental intelectual ni emocional entre los sexos.


Otras de sus obras importantes son: The Prostitution Papers, Flying, Sita, The Basement, The Loony Bin Trip, Going To Irán, AD, Mother Millet y The Politics Of Cruelty.


CURIOSIDADES Y ANÉCDOTAS SOBRE KATE MILLET

  • En 1965 se casó con el escultor Fumio Yoshimura, de quien se separó 20 años después.
  • En 1970 se declaró lesbiana.
  • En 1998, The New York Times la incluyó en la lista de los diez personajes que más han marcado el siglo XX. 
  • En 2012 se convirtió en ganadora del Premio Courage​​​​​ por las Artes, junto con Yoko Ono.
  • Es reconocida como un símbolo del feminismo de la segunda ola, el de los años 60 y 70. 

CITAS IMPORTANTES

Resultado de imaxes para CITAS KATE MILLET

Resultado de imaxes para CITAS KATE MILLET

Imaxe relacionada


Como podéis ver, es una autora importante. Próximamente traeremos más autoras vitales para el feminismo radical y el feminismo en general. Sus libros son muy interesantes y todos nos ayudarána  comprender la evolución del pensamiento sobre la mujer a medida que van pasando las épocas. ¡Nos vemos en próximas entradas!

feminismo

Si empiezo mi vida sexual pronto, ¿merezco lo que me pase?

noviembre 06, 2018

Todos sabemos que las redes sociales son una muy buena manera para mantenerse en contacto con el mundo e informarse. Pero también son un medio por el que puede hablar cualquiera y decir cualquier cosa que se le ocurra. En esta ocasión le tocó a un hombre joven en Facebook. No daré información sobre él, pero resumiré el comentario que lanzó en una publicación: 

Si las mujeres empezamos a tener sexo jóvenes, no tenemos derecho a quejarnos de lo que nos pase por calentorras y putas. Nadie nos manda tener sexo, así que nadie nos tiene que ayudar si nos pasa algo. Es nuestra responsabilidad.

La rabia que me inundó (a pesar de estar acostumbrada a este tipo de comentarios) fue intensa. A pesar de todo, en vez de cargar mi rabia contra esa persona, quise transformarla en algo positivo. Hice un post en mi Facebook personal que me gustaría compartir aquí. Una reflexión (donde confieso cosas muy personales) sobre qué nos insta a iniciar nuestra vida sexual pronto. 

Antes de nada: soy consciente de que falta completar mucho esta reflexión. Habría que hablar de la presión masculina para entender ambas partes (movidas por el machismo, no se nos olvide) que al final acaba repercutiendo únicamente en la mujer.

MI REFLEXIÓN



Ahora resulta que soy una mujer estúpida, abierta de piernas y que si me llega a pasar algo por follar, es totalmente mi culpa, por el simple hecho de empezar mi vida sexual a los 16 y por ende ser una puta caliente e irresponsable que "va follando por ahí".

Helou, a lo mejor no te has planteado que el hecho de que muchas mujeres empiecen a esa edad o antes a mantener relaciones sexuales es por la presión que sienten. Si sobretodo tienen menos de 16, estoy segura de que quien insiste con las ideas sobre sexo no es la niña, sino su pareja (en el caso de que sea todo consentido), y como es una niña cede sin problemas porque como el crío (o el adulto) con el que está le suda la polla lo que a ella pueda pasarle o ni se ha molestado en informarse...

Además de la insistencia de la pareja y la llamada "prueba de amor", otro tipo de presión es la social. Hay que satisfacer al hombre. Eso incluye sexualmente. Señores, a día de hoy es muy difícil enfocarse en una misma y no tratar de complacer a tu pareja sin sacrificarse un poco. Lo digo yo, que hasta hace poco lo veía como un acto de amor puro. Y aún ahora en algunas cosas seguro que lo sigo haciendo y no me doy cuenta. ¿Una mujer que no ha analizado su vida y sus relaciones con los hombres como lo he hecho yo creéis que se daría cuenta de esto a tiempo? El resultado es que acabarían teniendo relaciones sexuales por satisfacer a su pareja porque les quieren mucho.

Otra presión también es el porno. El hecho de que verlo implica una subordinación explícita de la mujer hacia el hombre. Y esto implica que una niña al ver esto siente que tiene que hacer esas cosas para ser una adulta (porque recordemos que a esas edades uno quiere volverse un adulto rápido).

(Y las series de televisión protagonizadas por alumnos de 16 que en realidad son actores de 20 años en los que sus personajes se follan a toda la clase no ayuda a ver que esos comportamientos a estas edades no son la norma ni "lo guay").

Y todo esto unido a la falta de educación sexual. Al desconocimiento sobre el sexo, sobre el propio cuerpo y el ajeno. El cómo funcionan las cosas para tener una relación sexual sana. El cómo diferenciar el deseo de tener sexo al deseo de satisfacer al hombre o a la presión mediante el sexo.

Yo tuve sexo a los 16. Probablemente si en esa edad fuera consciente de esas cosas, lo habría retrasado. Y no habría pasado por los abusos y violaciones que pasé. Pero no por mi culpa. Sino por la sociedad, que nunca me dio armas para defenderme. Me dejó sola. 

No se puede culpar a una niña de 16 de decisiones que ha tomado porque sigue los ejemplos que la sociedad le ha enseñado. Y menos dejarla sola, abandonada y creyendo que ella es la única responsable si resulta pillar una ETS o resultar embarazada.

La sociedad nos ha enseñado esto. ¿Por qué es nuestra culpa sisolo le hacemos caso a la sociedad? ¿Porqué esa contradicción? Porque nos odian. Las muejeres no podemos hacer nada. Todo está mal. Ni disfrutar ni dejar de hacerlo. O puta o frígida.

¿Qué os ha parecido? ¿Opináis lo mismo? Claro que faltan muchas cosas. Quizás algún día complete esta reflexión para que se llegue a entender todo el contexto que provoca que los hombres insistan en tener sexo y las niñas acaben cediendo a ello. Es duro de entender, incluso parece inverosímil. Pero esto es el patriarcado. Todo esto.

Y se va a caer.

feminismo

Frases de gente que no tiene ni idea de qué es el feminismo [Parte 1]

octubre 31, 2018

Todos conocemos al típico plasta que no tiene ni idea sobre un tema pero va hablando y quejándose sobre él hasta la saciedad. El feminismo (lamentablemente) no se libra de esto. Parece que en la era de la información, el hacer ver que no te dedicas ni un solo segundo a informarte sobre un tema del que luego vas a hablar está de moda.

Pero, si estás comenzando a informarte sobre este mundo, pequeño saltamontes, te preguntarás a qué personas debes o no hacerles caso. No te preocupes, Temática Radfem está aquí para ti. 

¿Qué frases son la señal de alarma para detectar a una persona que va de lista pero que no tiene ni pajolera idea sobre feminismo?

1. Ni machismo ni feminismo, yo quiero igualdad.

imagenes de memes o fotos con frases graciosas, chistosas y divertidas para una risa chida en español para whatsapp y facebook - NI MACHISMO NI FEMINISMO YO QUIERO IGUALDAD Julio Iglesias, y lo sabes

Vamos a ver, hijo de mi vida, alma de mi corazón. El machismo, per sé, es desigualdad. Implica que hay un opresor (hombres) y un oprimido (mujeres). En todo el mundo reina el machismo. No hay ningún país que se libre de esta lacra.

Cuando hablamos de que el feminismo es lo contrario al machismo, no hablamos de que las mujeres quieren ir cortando penes a tutiplén. A lo que nos referimos es que si el machismo es desigualdad, el feminismo es igualdad. Y para llegar a esa igualdad debe conseguirse la emancipación de la mujer en todos sus ámbitos vitales.

Si has escuchado a alguien decir esta frase te recomiendo alejarte, porque es alguien que no ha sido consciente (ni quiere serlo) de las desigualdades que sufren las mujeres en su día a día y las considera totalmente normales. Son personas que si han llegado a este pensamiento y lo defienden encarecidamente, no van a cambiar. Por lo tanto, si ni siquiera ven que existe una desigualdad, ¿cómo van a respetar a las mujeres cuando no detectan que hay comportamientos, instituciones y, en general, un mundo que no las respeta?

2. Las feministas odian a los hombres

imagenes de memes o fotos con frases graciosas, chistosas y divertidas para una risa chida en español para whatsapp y facebook - OH, ERES FEMINISTA, ¿EH? ASÍ QUE ODIAS A LOS HOMBRES... El Señor de los cielos

Las feministas no odiamos a los hombres. Odiamos a los machos. La diferencia es muy simple: 
  • Hombre: persona nacida con sexo masculino.
  • Macho: hombre que sigue estereotipos de masculinidad (tóxica por definición) que hace uso de sus privilegios para oprimir a las mujeres y reniega de cualquier tipo de cambio.
Y, en todo caso, no es un odio que significa que queramos matarlos, torturarlos ni nada similar. Es un odio que refleja el daño que nos han hecho, el daño que nos pueden hacer y el daño que siguen haciendo a nuestras hermanas mujeres. Porque son ellos quienes, con sus comportamientos, siguen matándonos, maltratándonos, culpabilizándonos, cosificándonos, humillándonos, devalorizándonos y muchísimo más. ¿Cómo no podemos no odiarlos?

También indicar que es un odio colectivo. No odiamos a personas individualmente (a menos que nos hayan hecho algo o sepamos que han hecho algo): odiamos al estereotipo de macho, a los opresores. No odiamos a los hombres ni los repudiamos ni se nos ocurre escupirles por la calle.

Así que si alguna vez ves alguna publicación en cualquier lado que indique que odiamos a los hombres, que se sepa diferenciar a qué se refieren las feministas con esto. 

3. Yo creo en el feminismo, no en las feminazis


El término feminazi ha sido inventado, literalmente, por un tipo que se acerca bastante al pensamiento nazi. Así que creo yo que esta palabra queda un poco invalidada. Lo sentimos mucho por querer defender nuestros derechos y romperos en la cara vuestros privilegios (muchos de ellos que no sabíais que teníais). 

¿Que no hace falta ir desnudas por ahí? Sí hace falta. Porque nuestros cuerpos son cosificados diariamente para disfrute masculino. El hecho de usar nuestro cuerpo al desnudo para quejarnos de vosotros supongo que os duele, porque no está hecho para que os la meneéis por las noches.

¿Que no hace falta ir contra la iglesia? Ah, discúlpanos, la habíamos confundido con una institución que lleva siglos oprimiéndonos y queriendo quitarnos todos los derechos que hemos ganado. Culpa nuestra, ¿perdona, eh?

A ver si os vais a pensar que un feminismo que le guste a todo el mundo realmente va a cambiar algo. El feminismo es revolución, es mover cimientos, es echar sal en las heridas y remover entrañas. Eso es el feminismo. Y que lo llames feminazismo solo va a hacer que el que quede como un subnormal seas tú. De hecho, si sigues un feminismo que contente a los hombres, quizás el problema es tu feminismo, no el nuestro.

_____________

Desde luego, hay muchas más frases que dejan entrever el "ligero" machismo que destilan estas personas. Si puedes, aléjate de ellos. No merecen la pena. Si no son capaces de respetar a un movimiento (o de al menos intentar comprenderlo) que busca mejorar la calidad de vida de las mujeres, ¿cómo van a respetar siquiera a las mujeres? Respuesta: no lo hacen. 

Próximamente la parte 2. Aún quedan muchas frases por analizar. ¡Nos vemos la semana que viene!

imaxe018

Puta porque quieres

octubre 22, 2018

Resultado de imaxes para violacion

Puta porque quieres
que te agarren del pelo y tiren,
que te la metan hasta el fondo de la garganta mientras dicen 
"oh, nena, qué bien la chupas",
pero puta porque quieres.

Puta porque quieres
soportar el olor a sudor de quien no se lava la polla
pero sonreír como si eso te excitara 
aunque quieres gritar,
pero puta porque quieres.

Puta porque quieres
que te peguen en las nalgas, 
en la cara, en los pechos, en el alma,
mientras gimes de... ¿placer?,
pero puta porque quieres.

Puta porque quieres
aguantar a hombres regateando precios
para usar tu cuerpo como un objeto 
sin importarles tus deseos,
pero puta porque quieres.

Puta porque quieres
sufrir, llorar, gritar, huir, morirte... matarte
mientras sonríes ante un desconocido
que solo quiere meterte la polla
pero puta... porque quieres.

Temática Radfem

imaxe018

La disociación o cómo sobrevivir a la prostitución (y acabar con severos traumas)

octubre 15, 2018

Resultado de imaxes para disociacion
Cuando las feministas de los años 70 dijeron que las mujeres que han sufrido violencia doméstica tenían los mismos síntomas que los soldados de Vietnam, les dijeron que la violación no existe en el matrimonio, y que por tanto no es ningún trauma. Otra vez: ¡guardar silencio! Hoy en día, cuando decimos que la prostitución es violencia y que provoca traumas severos, tenemos que oír en ocasiones "No, es una elección, es un servicio sexual, es un trabajo".

Así pues, tenemos una negación del trauma y la orden de callarse. ¿Por qué? Todo está destinado a proteger un tema tabú: la sexualidad masculina y su supuesto derecho a la satisfacción, sin restricciones o límites.

Vamos a intentar explicar cómo es la prostitución desde un punto de vista psicotraumatológico:

La primera lección que debemos aprender es que no resulta fácil separar la mente del cuerpo. Al observar más de cerca los traumas, se puede ver que es mucho más fácil desarrollar un TEPT (Trastorno de Estrés Postraumático.

Cuando nos fijamos en la prevalencia de las violencias sexuales, es decir, en el peor tipo de trauma, debemos afirmar que están ampliamente extendidas. A nivel mundial, el 20% de las niñas sufren violencia sexual, y los niños del 5 al 10%. Una investigación nacional realizada en 2014 en Francia arroja las mismas cifras. Los/as niños/as son las víctimas más frecuentes de violencias sexuales. Hay una alta tasa de re-victimización (el 70% de ellos/as se convertirán en nuevas víctimas de la violencia sexual en la edad adulta).

El agresor procede del entorno cercano. Así pues, los que deberían cuidar de los niños son los agresores. Los que deberían ser dignos de la confianza de los niños son los que abusan de ellos.

El daño que causa un trauma complejo es un problema a escala nacional y a la sociedad le cuesta millones de euros. Van der Kolk, director médico del Centro de Investigación de Traumatología en Brookline/Massachusetts, dijo que cuando los soldados regresan de la guerra, los periódicos se llenan de ellos, y cuando las mujeres se convierten en víctimas de la violencia doméstica, a nadie le importa. Muriel Salmona dice que seguimos viviendo en la cultura de la violación.

¿Qué quiere decir esto realacionado con la prostitución? ¿En qué nos compete esta información? Pues bien, se han realizado numerosos estudios donde la conclusión es prácticamente la misma. Este, en concreto, frue realizado por Schröttle en 2004 en Alemania, cuando aún era reciente la legalización de la prostitución: el 92% han sufrido acoso sexual, casi el 90%violencia física y mental, y el 59%violencia sexual. Las condiciones han empeorado.

Imagen

Aquí tenéis un listado de algunos de los "servicios" que se suelen solicitar desde esa legalización que cada vez está yendo a puntos más violentos para las prostitutas gracias al mercado de la oferta y la demanda donde si una no lo hace, ya se encontrará a otra más pobre que de verdad necesite ese dinero y esté dispuesta:
  • AF = beso negro
  • AFF = Fist-fucking anal
  • AO = completo sin condón
  • Braun-Weiss = jugar con heces y semen
  • DP = Sexo con 2 mujeres o doble penetración (2 hombres en una mujer)
  • EL = lamer los testículos
  • FFT = Fist-fucking total
  • FP = sexo oral sin condón
  • FT = sexo oral sin condón y tragar el esperma
  • GB = eyaculación en la cara
  • GS = sexo en grupo
  • Kvp = un hombre defeca sobre una mujer
  • SW = una mujer entre dos hombres
  • TBL = no hay tabúes, todo vale
  • ZA = lamer el ano
¿Cómo una mujer puede soportar esto?

Esto es lo que dice la experta alemana en traumatología Michaela Huber al respecto:
  • "Para permitir que unos extraños penetren su cuerpo, es necesario extinguir ciertos fenómenos naturales: el miedo, la vergüenza, el asco, la extrañeza, el desprecio y la auto-culpabilización.

  • En su lugar, estas mujeres ponen indiferencia, neutralidad, una idea funcional de la penetración, una reinterpretación de este acto como ‘trabajo’ o ‘servicio’.

  • La mayoría de las mujeres que ejercen la prostitución han aprendido, a través del abuso sexual o el abandono en la infancia, a desconectar”.
Por eso, cuando analizamos la condición previa para entrar en la prostitución, debemos darnos cuenta de que la mayoría de las mujeres han sufrido graves formas de violencia en su infancia. Tenemos 3 estudios: uno por Melissa Farley, y los otros dos por institutos de investigación alemanes. Vemos que las violencias sexual y física predominan ampliamente.

Segunda lección que aprender: no se trata de si existen dos grupos diferentes en nuestra sociedad, es decir, el grupo de ‘trabajadoras sexuales felices’ por un lado, y el grupo de las que sufrieron abusos siendo niñas por otro. No, es un único grupo, el mismo. Son las niñas que fueron abandonadas por la sociedad en el pasado y que son abandonadas por la nueva sociedad de hoy en día. El sistema de la prostitución utiliza a estas niñas traumatizadas para sus propios fines.

Los estudios han demostrado que el TEPT Síndrome de Estrés PosTraumático es muy común entre las mujeres en situación de prostitución. El TEPT es un trauma que afecta :
  • A la biología y anatomía del cerebro
  • Al cuerpo
  • Al comportamiento / relaciones
  • A la psique
Para resumir la larga explicación técnica, lo que ocurre en el cerebro humano es que genera dos tipos de hormonas para bloquear el dolor, las opioides (que hacen una función similar a la morfina y por eso, a veces, puede que las mujeres que han sido violadas lo cuenten sin emoción) y la oxitocina (que genera sensaciones agradables y que genera que algunas mujeres cuando hablen de sus traumas incluso lleguen a sonreir aunque no tenga sentido).

Las víctimas del trauma tendrán una mezcla combinada de estas hormonas. Esto puede subir y bajar, etc., pero cuando nos encontramos en peligro y no podemos escapar, la concentración de hormonas nos paraliza. El córtex prefrontal se ve inundado por las catecolaminas y desde ese momento somos incapaces de tomar decisiones. Sabemos lo que está pasando, pero no lo podemos detener, así que nos disociamos.

El fenómeno de la disociación no es algo que se pueda activar o desactivar según se desee. La disociación puede permanecer ahí. Las funciones integradoras existentes pueden ‘apagarse’ durante períodos prolongados. Después de un tratamiento exitoso, algunas llegan a expresar que sienten que al fin pueden sentir dolor o incluso a decir que las comida les tiene sabor. Por fin pueden conectar con ellas mismas y saber quiénes son.

Si sólo se tratase del fenómeno de la disociación, los daños de la prostitución se limitarían a ese nivel, pero también existen los recuerdos traumáticos. Durante la disociación, gran parte del cuerpo y el córtex están anestesiados. Percibimos las cosas, pero no todas se rememoran en el córtex. Dado que el hipocampo no funciona adecuadamente durante los traumas, la información y contextualización de los incidentes no pueden almacenarse correctamente. A causa de ello, las víctimas de traumas no siempre son capaces de decir "esto me pasó a mí, en ese momento, en ese lugar". También puede haber amnesia, lagunas en la memoria. Algunas partes de la experiencia traumática se almacenan en otra parte del cerebro, a la que llamamos ‘memoria traumática’.

Las víctimas de abuso o de traumas a temprana edad han "aprendido" a reaccionar con indiferencia, es decir, con disociación. Esto explica las elevadas tasas de re-victimización entre las víctimas. Han aprendido a bloquearse en cuanto les provocan. Ya no pueden defenderse o protegerse.

¿Qué pasa ahora si alguien se ve expuesto repetidamente a abusos traumáticos, que incluso son conocidos por personas que deberían preocuparse por ello? Se pueden imaginar que nuestro sistema de alarma está totalmente desajustado y que nuestra capacidad de calmarnos y sentirnos seguros no se ha desarrollado.

​Las víctimas de abusos interpersonales y crónicos están en un desamparo permanente.

No había ningún lugar seguro, ninguna persona segura para ellas. No saben qué significa eso. Sienten vergüenza, culpa, miedo, pero se lo callan. Porque los que deberían ayudarles les hacen daño. De tal manera, el ‘yo’ se destruye en el abandono, la decepción, la culpa, la humillación y el aislamiento.

¿De verdad queremos este futuro para las mujeres? ¿Queremos que se queden sin medios de reacción, que vivan con una ansiedad permanente, que sean abusadas, maltratadas, cosificadas, que lleguen a sufrir este tipo de traumas, que recurran a la disociación y que aun por encima el estado lo ampare? ¿Eso es igualdad de géenero? ¿Vivir cada día como si hayas vuelto de la guerra de Vietnam?

La abolición debe ser un hecho, no una opción. Es la única vía para que las mujeres podamos ser consideradas como iguales. El único medio de que la igualdad comience a llegar a la sociedad. Mientras haya prostitución, habrá violadores legitimados. 
 
FUENTE

imaxe018

La prostitución: los hombres que odian a las mujeres

octubre 09, 2018

Resultado de imaxes para prostitución desigualdad
Los hombres siempre han dicho que la prostitución es la profesión más antigua del mundo, pero esto no es así, sino la forma de explotación y de violencia de género que se inventó para tener a las mujeres al “servicio sexual” de los hombres y que debe ser abolida. Lo que las mujeres prostituidas tienen que soportar equivale a lo que en otros contextos correspondería a la definición aceptada de acoso y abuso sexual, y causa traumas equivalentes a los de un soltado veterano de guerra. ¿El hecho de que se pague una cantidad de dinero puede transformar ese abuso en un ‘empleo’, al que se le quiere dar el nombre de ‘trabajo sexual comercial’?

Si regulamos la prostitución como una profesión más, ¿cómo vamos a educar en igualdad, sabiendo que sería un posible nicho laboral futuro para nuestras hijas y compañeras de pupitre?, ¿qué modelo de sociedad en igualdad estaremos contribuyendo a construir? ¿Podemos imaginarnos un mundo en el que las mujeres tengan como aspiración vital convertirse en prostitutas en vez de caer en ese mundo por otras causas? Si regulamos la prostitución como una profesión, integrándola en la economía de mercado, estamos diciendo que esto es una alternativa aceptable para las mujeres y, por tanto, legitimamos todos los abusos que sufren estas mujeres normalizándolos y no ayudándolos a superarlos. Además, estamos diciendo que no es necesario remover las causas, ni las condiciones sociales que posibilitan y determinan a las mujeres a ser prostituidas. A través de este proceso, se refuerza la normalización de la prostitución como una “opción para las pobres”.

Cambiemos el enfoque que le damos siempre a este tema. Centrémonos en los puteros. Ellos, que pasan siempre desapercibidos, de los que nunca se habla porque duele hablar de ellos. ¿Por qué acuden a la prostitución? Vivimos una época de libertad sexual donde los hombres sienten que estan perdiendo el poder y masculinidad en sus relaciones personales. La necesidad de manterlos hace que acudan a la prostitución, ya que muchos estudios verifican que no lo utilizan para conseguir sexo e sí, sino como un ejercicio de sumisión y poder sobre otra persona, añadiendo el plus de que no tienen que tener ningún tipo de consideración con ella ya que la están pagando por ese servicio. No hay ningún lazo afectivo ni empático que les una, así que la usará para abusar de ella hasta quedar satisfecho y recobrar su sensación de hombría. Este grupo de hombres parecen tener problemas con su sexualidad y la forma de relacionarse con el 50% del género humano, que creen que debe de estar a su servicio, aunque sea inconscientemente.

La prostitución jamás se da en condiciones de libertad; nunca es objeto de un contrato de compraventa entre personas iguales en derechos y libertades. Está sobradamente demostrado que no hay intercambio, sino ejercicio de poder y sometimiento. Ejerce quien puede comprar y someter a sus deseos a otra persona que necesita el dinero. No hay consentimiento, pues no hay libertad ni igualdad para establecer la relación, pues una parte es la que ejerce el poder mediante el dinero con la que compra y somete a la otra parte, que es la que se ve obligada a dejarse usar para satisfacer los deseos “del otro”, si quiere conseguir el dinero que necesita.

El lobby empresarial financia a algunas prositutas privilegiadas (en cuanto a sus condiciones de trabajo, no en cuanto a los abusos y maltratos que siguen sufriendo y que ya han normalizado) con cuantiosas cantidades para que salgan en los medios de comunicación predicando una realidad en la prostitución que no existe. Es como si un esclavo reclamara seguir siéndolo y justificara que debe regularse la esclavitud. Estas mujeres les sirven a todos los puteros como justificación para continuar con sus actividades de abuso continuado y para apoyar la regulación y no la abolición de la prostitución. Viven al margen de lo que son las experiencias diarias de miles de prostitutas ni de los datos de las organizaciones que trabajan con mujeres prostituidas.

Detrás de quienes justifican la violación reiterada como sexo con los “discursos de la regulación” y hablan de esta violencia prostitucional como “industria del sexo”, casi siempre acaba apareciendo la patronal de los proxenetas. No olvidemos que a quienes beneficia realmente la regulación de la prostitución es, no solo a estos proxenetas que pasarían a denominarse “empresarios del sexo”, dándoles un baño de respetabilidad, sino también a las redes de trata de blancas que se convertirían en corporaciones empresariales, que cotizarían en bolsa convirtiendo en industria la violación de casi cuatro millones de mujeres, y también a los “clientes”, puesto que esto les colocaría en una situación de “normalidad”.

La prostitución siempre ha existido, dicen. También las guerras, la tortura, la esclavitud infantil, la muerte de miles de personas por hambre. Pero esto no es prueba de legitimidad ni validez. Tenemos el deber de imaginar un mundo sin prostitución, lo mismo que hemos aprendido a imaginar un mundo sin esclavitud, sin apartheid, sin violencia de género, sin infanticidio ni mutilación de órganos genitales femeninos.

En la próxima entrada hablaremos sobre los mecanismos de defensa que sufren las prostitutas que incluso llegan a defender su estado de maltrato continuo. Nada más que una forma de disociación en el que se convencen de que lo que viven es una situación normal, y que les impide continuar sus vidas y sus relaciones afectivas de manera normal.

¡Nos vemos en la siguiente entrada!
Fuentes: lamarea.com

género

¿Por qué el género es dañino para las mujeres?

octubre 01, 2018

Resultado de imaxes para genero radfem

El género, como definimos en la entrada anterior con mayor exactitud, es una carga que tanto hombres como mujeres deben llevar encima. La abolición, según la teoría radical, es la mejor alternativa. Pero, ¿por qué? ¿Por qué es dañino el género hasta el punto de que sea mejor abolirlo que cualquier otra opción?

El género establece una jerarquía en la que los machos humanos quedan por encima que las hembras, estableciendo unos roles concretos para cada uno. El género es una herramienta social para naturalizar la dependencia a los hombres por las mujeres, asegurando de este modo, a los hombres, acceso a las labores emocionales, sexuales, domésticas y reproductivas realizadas por las mujeres. El género se trata de poder, no sobre expresión individual. Recordemos que las opresiones se basan en arrebatarle recursos al oprimido, en este caso los anteriormente mencionados. El género hace que las mujeres (y la sociedad, en general) sienta como normal que se nos arrebaten estos recursos y que se los apropien los hombres para su propio beneficio.

Es importante señalar que el género no es solo ponerse vestidos o pantalones. El género es una relación de poder donde el femenino sale perdiendo.

Resultado de imaxes para hombre con vestidoEn un mundo después del género, se dejaría a los niños (no se les forzaría) a usar vestidos, y se dejaría a las niñas (no se les forzaría) no usarlos. Aún más importante, tanto a niñas como a niños se les permitiría (no se les forzaría) a jugar con muñecas, escalar árboles, construir con Legos, hacer deportes y descubrir la tecnología, siempre que estuvieran interesados en tales actividades. A ambos se les dejaría desarrollar habilidades de liderazgo y técnicas de cooperación. Y ninguno, niña o niño, sería moldeado para auto-cosificarse o resolver sus problemas con violencia (Fuente: Maldita Radfem).

Pensemos por un momento qué pasaría en un mundo sin género. Todas las cosas que las mujeres podríamos hacer, a lo que podríamos aspirar. Podríamos acceder a los mundos de los deportes con la misma facilidad que los hombres, podríamos salir a la calle sin depilar porque no nos apetece, ayudaríamos a nuestros compañeros hombres (al igual que hacemos con las mujeres) a elegir ropa o a maquillarse. Podríamos acceder en igualdad de condiciones a los puestos directivos, o simplemente no ser criados para que nos gusten las carreras de cuidados o ciencias sociales mientras que ellos aspirarán a carreras más científicas o tecnológicas. Imaginad un mundo donde por ser mujer no se te obligue a estar en los huesos y a ser "deseable" para el ojo masculino hasta el punto de que miles de mujeres y adolescentes acaben con enfermedades tales como anorexia o bulimia. Imaginaos una sociedad que no nos critique en base a nuestro aspecto en vez de en base a nuestras capacidades. Todo esto y mil millones de cosas más es promovido por el género. 

El género impone estereotipos, cánones, objetivos vitales. El objetivo de ser mujer es encontrar el amor verdadero y formar una familia. El objetivo del hombre es conseguir un trabajo exitoso y casarse con una chica guapísima. De nuevo, en este ejemplo, la mujer busca cuidar porque posee empatía, dulzura, cariño, capacidad de cuidados, mientras que el hombre busca ser exitoso porque es agresivo, fuerte, dominante y debe conseguir poder. Porque la mujer como aspiración vital no quiere acceder al poder, sino ser sumisa ante un hombre, quien es el que debe obtenerlo.

En la siguiente entrada hablaremos sobre otro de los grandes pilares de la teoría radfem: la abolición de la prostitución, así que estad atentos.

género

¿Qué es el género?

septiembre 25, 2018

Imaxe relacionada

El género según el feminismo radical tiene un matiz diferente al que solemos usar habitualmente en situaciones cotidianas. Saber qué es el género apunta a la teoría y la práctica feministas y es fundamental en los debates actuales del activismo en lo relativo a la justicia social, la clase, la identidad y los privilegios.

En el día a día, “género” significa lo mismo que “sexo”, probablemente dándole un uso eufemístico para no referirnos a nuestros genitales a la hora de definirnos como mujer u hombre. Sin embargo, desde 1960 (época en la que nace el radfem) la palabra ha tomado otro significado que nos permite hacer una distinción entre ambos conceptos.

Para ponerlo simple, el sexo es todo lo referido a lo que somos biológicamente y todos sus procesos (no solo la existencia del pene o vulva, sino más allá). Es decir, tiene raíz en uno mismo, en lo que somos por naturaleza.

El género sin embargo es algo externo, algo que nos han enseñado, cedido, en base a las creencias sociales impuestas. Esto tiene que ver con la cultura, la crianza y la educación que se nos proporciona a lo largo de nuestra vida. Si bien el sexo se refiere a “lo natural”, el género es un constructo social que se crea en base a creencias de la sociedad. Es decir, los llamados “cerebros rosas” y “cerebros azules”.   

Por lo tanto, en resumidas cuentas, el género es el conjunto de normas impuestas externamente que prescriben y proscriben el comportamiento deseable a los individuos de acuerdo con características moralmente arbitrarias (Maldita Radfem, link aquí). 

Llegamos al problema del género y el motivo por el que las feministas radicales luchan por abolirlo: también representan un sistema binario de castas o jerarquía, un sistema de valoración con dos posiciones; la masculinidad por encima de la feminidad. Pongamos un ejemplo para entrar un poquito en la salsa:

Resultado de imaxes para genero radfem
El hecho de que un ser nacido macho (en este caso, Jonathan Van Ness) utilice prendas que han sido históricamente diseñadas para la mujer no implica que su biología deje de ser la de un macho, y no por ello deja de ser menos hombre. Es el género el que asigna el uso de vestidos, bolsos y maquillaje a las mujeres. La abolición de este facilitaría a las personas que no encajen con los gustos o actitudes asignadas a ese género a sentirse más cómodos en el mundo sin necesidad ni de variar su propia identidad, ni de sentir trastornos como la disforia o incluso llegar a extremos como hormonarse o mutilarse para encajar en el sexo al que se le ha asignado el género con el que está cómodo.



Pero dado que se está quedando un post bastante extenso y queremos que el aprendizaje vaya siendo paulatino y se digiera bien toda la información, vamos a dejarlo aquí y en la siguiente entrada explicaremos más teóricamente por qué el género es tan dañino y por qué las feministas radicales desean abolirlo.

imaxe018

Transfeminismo vs feminismo radical

septiembre 25, 2018

Imaxe relacionada 

Transfeminismo, aquello que el feminismo radical intenta abolir. ¿Por qué? Debido a que ambas teorías defienden algo totalmente opuesto que son una de las bases de sus teorías.

El transfeminismo defiende el género y crea un sistema social en base a él, mientras que el feminismo radical (radfem, como lo llamaremos a partir de ahora) lo considera dañino y quiere abolirlo.

La base del transfeminismo es la existencia del género, que está indiscutiblemente unida al sexo y que puede identificarse con un abanico que se forma desde el masculino hasta el femenino. Totalmente contraria es la postura del radfem, quien considera esto un constructo social jerarquizado que oprime a las mujeres y encasilla a cada sexo en un conjunto de gustos y comportamientos a los que debe atenerse. El hecho de salirse de esos gustos o comportamientos es lo que generaría una inseguridad que provoca al individuo considerarse del género (y por lo tanto, el sexo) opuesto

También cabe añadir que el género para el radfem promueve el sexismo, puesto que diferencia entre "cerebros de hombre" y "cerebros de mujer". En próximas publicaciones definiremos mejor qué es el género y seguiremos la teoría radical para introducirnos un poco más en este mundo.